Sin comentarios
[HTML1]
18f4550 328 adc arduino arm avion bici china code cortex cuenca debian ecuador Electrónica energia facebook fpv gobierno launchpad lcd led linux onboard patolin pi ppm Programacion quad radiocontrol raspberry rc robot robótica servos shield stellaris stewart timer tmart transmisor twitter uno USB video wordpress
Quieres animar tu presentación de clase? Ahí va un ejemplito de como usar los tan conocidos «memes» para llamar la atencion y que la gente no se duerma.
Fuente: www.failblog.org
DuckDuckGo es un motor de búsqueda cuyo leitmotiv es el respeto a la privacidad del usuarioal no recoger información sobre éste que lo identifique. Detrás del proyecto está Gabriel Weinberg, un licenciado en física y master en Tecnología en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) que saltó a la fama por un desarrollo sobre bases de datos de nombres que vendió posteriormente por una cifra astronómica a United Online.
El proyecto es de código abierto y está escrito en Perl, alojado en un servidor Nginx ejecutándose sobre FreeBSD, que también son tecnologías de código abierto. Leyendo su política de privacidad no hay duda sobre sus intenciones:
DuckDuckGo no recopila o comparte información personal. Esa es nuestra política de privacidad en pocas palabras.
Y ciertamente así es, porque el resto de la página sobre privacidad se dedica exclusivamente a explicar por qué deberíamos preocuparnos por nuestros datos.
El motor de búsqueda DuckDuckGo es rápido y ofrece resultados similares en una búsqueda que cualquier otro. Como inconvenientes, idioma inglés como única alternativa y obviamente está muy lejos de proporcionar los servicios a los estamos acostumbrados. Dispone de un plugin para FireFox, así como para iPhone e iPad.
Técnicamente está basado en APIS de otros motores de búsqueda, como Yahoo, por lo que se le considera un motor híbrido. Conviene destacar también, que las búsquedas las efectúa en sitios que contienen información pública.
No debemos confundir la gratuidad de muchos productos y servicios que utilizamos, con su coste, porque sí tiene uno: la cesión en mayor o menor medida de información personal. Tal y como razona DuckDuckGo, cuando hacemos una consulta en un buscador, por ejemplo, la información que se envía en la cabecera de la petición se almacena. Esto permite elaborar un perfil sobre el peticionario.
La idea inicial de la elaboración de este perfil es ofrecer publicidad personalizada, actividad completamente lícita y por qué no, útil para el usuario también, ya que encuentra aquello que le agrada dentro de la oferta de productos y servicios que existen en la red. Esta es la parte positiva del negocio.
El problema es dónde está el límite para la utilización de nuestros datos. Las empresas que ofrecen servicios gratuitos no suelen engañar y ponen a nuestra disposición información detallada en su política de privacidad… que pocas veces leemos.
En ese mismo texto explicativo se nos informa a veces de quelos datos podrán ser cedidos a terceros con fines estadísticos y comerciales. Todo dentro de la ley. Al pulsar el botón aceptar, acabamos de vender nuestra piel, en términos de información. Esto no es bueno ni malo, simplemente debemos ser conscientes de ello.
Si lees la política de privacidad de Google, queda meridianamente claro lo que acabas de leer. En el caso de esta empresa, recibimos a cambio productos de gran calidad además del buscador. Es un intercambio justo, pero piensa en la cantidad de productos que utilizamos de una misma empresa y llegarás a la conclusión de que tienen mucha información sobre ti.
DuckDuckGo es una alternativa que al menos se puede probar por curiosidad y si te preocupa tu privacidad. Hay lógicamente otras forma de preservar nuestro perfil: no utilizar siempre el mismo buscador, ni el mismo navegador y en general no ser adicto a ninguna marca. Esta es la parte positiva de la diversidad.
fuente: Genbeta
Alguna vez se preguntaron como hace amazon.com para ser tan eficiente en sus envíos? (la última compra que realicé ahi, llegó a ecuador en una semana exacta…. hay que dar crédito también a nuestro correo ecuatoriano), pues este interesante video realizado por wired nos muestra como una tantas bodegas de amazon se encuentra automatizada por robots Kiva (cuya fábrica fué comprada recientemente por amazon en 600M).
Estos robots reciben la órden realizada por un cliente, y van a buscar el estante donde se encuentra el item, y llevan el estante (si! el estante completo) hacia el empleado que está empacando la orden, para que este solo tome el item y lo empaque. Luego el robot se encarga de almacenar nuevamente el estante y regresa a su base para tomar un pequeño descanso y una carga de baterías.
Les dejo el video…. lo que les comento de un robot, multipliquen por 100, y verán el caos ordenado que resulta de todo esto. Por cosas como estas es que son líderes del mercado
[HTML1]
Les dejo un videito, que nos muestra como fabricar un cañon de aire «on the cheap way». Lo más interesante es la fuerza (bueno, suficiente fuerza para derribar una pirámide de vasitos) y la distancia a la que logra los impactos
[HTML1]
A los tiempos, el domingo salimos en un buen paseito bicicletero al cerro de monjas. Les dejo el mapa grabado por el GPS de la ruta
[HTML1]
Mucho se ha hablado de la nueva versión de Windows que está por salir, pero todo lo que se pueda leer (o ver en videos) se queda corto, comparado con la prueba del mismo en nuestras manos.
Luego de descargar e instalar la versión «Consumer Preview» que se encuentra disponible en la red para todo el que desee probar, luego de una corta instalación, y verificado que aún tenemos dual boot, configuramos nuestra cuenta de MSN para el login de windows, y estamos listos.
El primer «choque generacional» lo tenemos en la pantalla principal de windows. El clásico escritorio con el botón de inicio ha desaparecido por completo, y fue reemplazado por la nueva interfaz Metro (la misma de Windows Phone 7) por lo que nuestra PC ahora tiene toda la pinta de una Tablet, con la salvedad del touchscreen.
Aparentemente tenemos todo lo necesario en esta pantalla. El correo electrónico, navegador, mensajería, fotos, música, etc…. buenísimo!! se acabaron los menús de inicio con 500 programas instalados, y como podemos observar, las aplicaciones de música, correo electrónico y mensajería, nos muestran directamente las últimas actualizaciones de estado.
Todo esto resulta bastante útil, pero aún existe el modo clásico. Más bien, tenemos la aplicación «Desktop» que nos lleva a un escritorio clásico de windows, y que se ejecuta como una aplicación Metro más. (cabe recalcar que en la página de MSN olvidaron poner mi foto al lado de esos actores de barrio jejeje)
Desde aquí podemos ejecutar las aplicaciones tal como lo haríamos con Windows 7, lo que se nota, es que no existe el botón de inicio, ya que todas las aplicaciones instaladas, deberán aparecer en la pantalla principal de windows. Veremos si en la versión final vuelven a activar el boton de inicio clásico, lo que no sería una mala opción.
Ahora, la pregunta es «si tengo el modo clásico, para qué la interfaz metro?». Todo depende del tipo de usuario al que vaya destinada la instalación. Mucha gente simplemente utiliza su PC para navegar en internet, revisar el correo electrónico, ver videos, escuchar música, y uno que otro juego. La interfaz Metro está destinada a este tipo de usuarios. Tenemos todo en la pantalla principal, y las aplicaciones se ejecutan a pantalla completa, al estilo de una tablet con Android, y de un iPad (recordemos que existirá una version para ARM de windows 8, así que en las tablets va porque va).
Un ejemplo de esta nueva interfaz es la galería de imágenes. Es facil de manejar, super intuitiva (como deben ser todas las aplicaciones nuevas), e interconectada. En esta etapa, podemos conectar nuestras galerías locales, de facebook, flickr y skydrive en una sola aplicación, facilitando la visualización de fotos.
Otra de las aplicaciones, que también es la base de este nuevo sistema operativo, es el famoso Internet Explorer. Su nueva interfaz de pantalla completa está pensada para su uso directo en dispositivos móviles.
Incluso el manejo de favoritos y pestañas se lo realiza en pantallas separadas a las del navegador, asumo que para dispositivos con pantalla táctil, todo el control de estas opciones (que en un computador normal se lo realiza con el boton derecho) se manejará con gestos en el touchscreen, tal como es en las tablets actuales.
La aplicación de mensajería también ha tenido una remozadita. El clásico Windows Live Messenger, ahora toma el nombre de «Messaging» y es un hub de comunicaciónes, donde se concentran todas las cuentas de mensajería que podamos manejar. Para las pruebas pertinentes, configuré Windows Live y Facebook para el chat, teniendo todo perfectamente configurado, trabajndo a la perfección.
Pues bueno, después de un par de días moneando este windows, quedan muchas cosas buenas y otras cuantas malas que comentar. Vamos haciendo un resumen de todas
Lo Bueno:
Lo Malo
Lo Interesante
Espero les haya quedado algún dato interesante de este Windows que se nos viene, les recomiendo probarlo 😉
Grace Hopper (conocída como Amazing Grace), nos muestra de una manera bastante gráfica, a cuanto equivale 1 nanosegundo. A pesar que el video es viejo, es bastante interesante. Les dejo como el tema geek de la noche
[HTML1]
Y cuanto es 1 nanosegundo? son 11 y pico de pulgadas, que los electrones recorren viajando a la velocidad de la luz!! #bazinga
Si alguna vez te preguntaste que cantidad de información almacena facebook, y te respondiste «muchisima!!» pues ya tenemos datos reales.
Juntando todas las imágenes y videos que publican los 845 millones de usuarios (a la fecha), llegamos a la cifra astronómica de 100 Peta Bytes de información almacenada. Esto, en terminos más entendibles, son 100 cuadrillones de bytes almacenados…… bastante diría yo.
Bryce Durbin de Techcrunch, ha publicado una infografía que nos explica mejor cuanto espacio físico necesitamos para almacenar semejante cantidad de información. Para hacernos una idea, si tomamos un disco duro de portatil, de 320 GB de espacio, necesitaremos 312500 discos para llegar a los 100 pB, y si los apilamos uno sobre otro, tendríamos el equivalente a una torre de 2500m de altura. Les dejo la infografía.
Fuente: www.techcrunch.com
Al fin, hubo el chance de probar el nuevo crawler en el terreno para el que fué creado. Luego de un upgrade de motor, fuimos con los amigos crawleros a trepar piedras. Les dejo un videíto de la acción de la tarde.
[HTML1]